Unidad 3
I N S U N T E
INGENIERIA INDUSTRIAL Y
DE SISTEMAS
MAESTRO: ING. TIMURLANK
VALDEZ IBARRA
JOSE DE JESUS OBREGON
MORA
“INGENIERIA DE SISTEMAS 2”
UNIDAD 3-.
INFORMACION E INSUMOS DE SISTEMAS
6-. “A” TURNO NOCTURNO
INDICE
OBJETIVO
El
objetivo de este tema es que el alumno comprenda que un sistema es un conjunto
de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para
lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del
ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede
ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser
abstracto o conceptual (un software). Cada sistema existe dentro de otro más
grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y
a la vez puede ser parte de un súper sistema. Los sistemas tienen límites o
fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el
gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el
sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo
contrario, el sistema es cerrado.
INTRODUCCION
En
este tema veremos que El concepto de sistema en general está sustentado sobre
el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre
tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos
referir a Muir citado en Paleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar
algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo. Paleo define
sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos
atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto
ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo”. Conjunto de personas, datos y
procedimientos que trabajan coordinadamente. Para alcanzar el objetivo de
apoyar el funcionamiento de la organización. Haciendo posible que la empresa
mantenga contacto con el medio ambiente que la rodea, es decir con: Clientes,
Proveedores, Organizaciones Estatales de contralor y recaudación de impuestos y
aportes, Funcionarios, Accionistas o propietarios. Más adelante verán la
información más detallada.
3.1. RECOPILACION DE INFORMACION
Es
esencial al hacer investigación saber cómo localizar los trabajos previos
relativos al área de investigación de su interés, para eso debe conocer: Las
fuentes de información que contienen los trabajos anteriores o información
sobre ellos, los organismos que generan, recopilan u organizan ese tipo de
información. La forma en que se puede tenerse acceso a esa información. Los
proveimientos correspondientes para obtenerla, tanto en el país de origen como
en el extranjero; el tiempo que tardaría en tenerla en sus manos y, Costo
aproximado de los servicios más inmediatos para obtener la información.
Técnicas e instrumentos
Por
lo general mucha gente pierde mucho de su valioso tiempo en la búsqueda
bibliográfica y en la recolección de información pertinente, esto se puede
deber a la falta de dominio de técnicas de investigación documental: manejo de
información recuperada, registro de datos, y carencias en las habilidades
lectoras, entre otras. En tanto que ésta es una parte del proceso de la
investigación de suma importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y
a las etapas de dicho proceso.
Técnicas
de investigación documental
Las
técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos
aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos
documentales disponibles en las funciones de información.
3.2. FUENTES ESCRITAS
Los
documentos escritos son las fuentes de información más tradicionales y de más
información en la que este puede proporcionar mayor dato acerca de una
investigación o de una información relevante de algo y también de los acontecimientos
históricos pasados. Y este documento transmite la idea más principal o
específica e importante. Es importante que el docente tenga presente que el
análisis y comentarios de fuentes testimoniales escritas.
TIPOS
DE DOCUMENTOS ESCRITOS: Entonces podemos mencionar los diferentes ejemplos de
documentos escritos:
Autobiografías
Biografías
Censos
Sentencias
jurídicas
Informes
gubernamentales
Facturas
Libros
de historia
Inventarios
Cartas
Diarios
personales
Revistas
Memorándums
Prensa
periódica
Prensa
diaria
Novelas
Panfletos
Registros
parroquiales
Actas
parlamentarias
Poemas
Juegos
Posters
Textos
escolares
Pergaminos
Discursos
3.3. FUENTES ORALES.
Fuente
oral es la fuente documental que no está fijada en un escrito, pero que puede
utilizarse para la reconstrucción de la historia, interesados en preservar la
memoria colectiva y también en descubrir versiones alternativas de la historia
algunos investigadores empezaron a utilizar este tipo de fuente. La casi
totalidad de los seres humanos de todo el mundo han sido analfabetos en todas
las épocas históricas, limitándose el uso de la escritura a minorías cultas,
como el clero. En Europa y América, la invención de la Imprenta y la Reforma
protestante (que insistía en el valor de la lectura de la Biblia para la
salvación) estimularon la alfabetización desde el siglo XVI, aunque no fue
general hasta la escolarización obligatoria en el siglo XX. Por tanto, al ser
la comunicación oral la más utilizada, su valor es excepcional, sobre todo para
la reconstrucción de la historia social, de las mentalidades, etc. Desde el
romanticismo del siglo XIX, la investigación del folk se basaba en la
recopilación de todo tipo de fuentes orales (por ejemplo, para Alemania, los
cuentos de los Hermanos Grimm). Incluso para periodos en que la posibilidad de
dejar testimonios escritos era mayor, es muy corriente disponer de fuentes
orales que, al estar más próximas en el tiempo, pueden reconstruirse con mayor
fidelidad. Un género historiográfico, la Historia oral se realiza
fundamentalmente con fuentes orales.
Clasificación.
Las fuentes orales pueden clasificarse en: Testimonios, a su vez divididos en.
Directos, en los que un testigo presencial cuenta sus vivencias o los hechos
que ha presenciado (que pueden fijarse mediante una entrevista grabada o
transcrita, con lo que se transforman en un texto equivalente a los libros de
memorias o autobiografías) e indirectos, en los que alguien cuenta lo que otro
le contó
Tradiciones
orales (el momento que origina la tradición e incluso la cadena de transmisión
de ésta)
Refranes
(gnómica popular)
Canciones
(lírica popular)
Cuentos
Leyendas
(narraciones de hechos memorables)
Mitos
(vinculados a las religiones antiguas, pero también a los mitos de origen de los
pueblos)
Historias
familiares.
Historias
de vida.
3.4. DOCUMENTACION DE SISTEMAS
La documentación
de sistemas es el conjunto de información que nos dice qué hacen los sistemas,
cómo lo hacen y para quién lo hacen. La documentación consiste en material que
explica las características técnicas y la operación de un sistema. Es esencial
para proporcionar entendimiento de un sistema a quien lo vaya a usar para
mantenerlo, para permitir auditoria del sistema y para enseñar a los usuarios
como interactuar con el sistema y a los operadnos como hacerlo funcionar. Existen
varios tipos de documentación. La de programas, que explica la lógica de un
programa e incluye descripciones, diagramas de flujo, listados de programas y
otros documentos; la del usuarios en forma general la naturaleza y capacidades
del sistema y cómo usarlo. Muchas organizaciones tienen lo que se conoce como
un "programa de documentación", el cual consiste en una política formal
cuya documentación se muestra como algo que debe prepararse en forma rutinaria
para cada programa de cómputo, archivo y nuevos sistemas. Otra definición sería
la de registro físico, generalmente por escrito que contiene los siguientes
elementos: Políticas y normas referentes al desarrollo del sistema, su
implantación, operación y mantenimiento. El diseño del sistema de información
administrativo. Procedimientos para instalar el sistema de información
administrativo. Procedimientos para operar el sistema de información
administrativo. Procedimientos para mantener el sistema de información
administrativo. Importancia De La Documentación De Sistemas La importancia de
la documentación bien podría ser comparada con la importancia de la existencia
de una Póliza de Seguro; mientras todo va bien no existe la precaución de
confirmar si nuestra Póliza de Seguros está o no vigente. La documentación
adecuada y completa, de una aplicación que se desea implantar, mantener y
actualizar en forma satisfactoria, es esencial en cualquier Sistema de
Información, sin embargo, frecuentemente es la parte a la cual se dedica al
menor tiempo y se le presta menos atención. Siempre se debe documentar un
sistema como si estuviera a punto de irse a Siberia el siguiente mes, para
nunca volver. Si la documentación del sistema es incompleta el diseñador
continuamente estará involucrado y no podrá moverse a otra asignación.
GLOSARIO
Documentación:
es
simplemente la ciencia que estudia los documentos, relacionada con la
biblioteconomía por un lado y con las ciencias de la información por otro.
Sistemas: es
un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo.
Información: a información está
constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven
para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La
información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento
racional es la base del conocimiento.
CONCLUSIONES
Como
conclusión podemos decir que a palabra "sistema" tiene muchas
acepciones. El análisis de sistemas tiene que ver sólo con un tipo concreto de
sistemas, los sistemas de información, sistemas de información en un entorno
empresarial y organizacional de gestión y dentro de ellos con los sistemas de
información informatizados o basados en computadoras electrónicas Estos
sistemas permiten seguir utilizando las inversiones realizadas en sistemas de
información, pero rediseñando sus procesos de negocio permitiendo que sean
combinados, personalizados y extendidos de muchas formas para satisfacer nuevas
necesidades de mercado.
Comentarios
Publicar un comentario