Unidad 5


INSUNTE
 IIS
INGENIERIA DE SISTEMAS 2
6° A    TURNO.- NOCTURNO

DOCENTE: TIMURLANK VALDEZ IBARRA

JOSE DE JESUS OBREGON MORA



INDICE

  

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información al estar bien diseñados no quedan exentos de presentar problemas, los problemas en los sistemas puede ayudar a la toma de decisiones equivocadas, por lo tanto es necesario contar con metodologías que ayuden a la solución de estos.

OBJETIVO.

El objetivo de esta unidad es conocer los tipos de problemas presentes en los sistemas de información, trabajaremos con los planteamientos necesarios para solucionarlos, además de la generación y pasos para dar solución.

5. Clasificación de los Problemas.

El movimiento de sistemas ha venido desarrollando diversos métodos y metodologías orientados a solucionar diferentes tipos de problemas que surgen en estas categorías más complejas. Para ello fue necesario clarificar los tipos de problemas, estableciendo un rango entre ellos, lo que facilitó su clasificación.
Considerando este rango, los problemas presentan dos extremos: uno, el de los "duros"; el otro, el de los "blandos".




Problemas Duros
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el
"qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.
Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que dicho sea de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.
Algunos ejemplos de problemas duros:
· Maximizar las utilidades de la empresa.
· Minimizar los costos de producción de la empresa.
· Incrementar la participación del mercado en un 10%.
· Instalar una nueva línea de producción en la planta.
Definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está definiendo como problema. La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución previamente establecida.
Problemas Blandos
Las dificultades de la metodología de la Ingeniería de Sistemas, del Análisis de Sistemas tipo RAND y de la Teoría de Decisiones para poder definir adecuadamente los problemas existentes en los sistemas socioculturales llevaron a Checkland y a sus colegas de la Universidad de Lancaster a realizar, a fines de la década de los 60, un programa de Investigación por la Acción. Luego de veinte años dedicados a esta tarea, obtuvieron la llamada Metodología de los Sistemas Blandos (MSB).
Las bases filosóficas de esta metodología son la fenomenología y la hermenéutica, que sustituyen a la visión positivista. La gran diferencia del esquema blando es que con estas filosofías los problemas no están definidos en el mundo real, sino que aparecen en las imágenes de los analistas que observan la realidad y de las personas que viven el o los problemas, siendo estas imágenes co-construidas entre el analista y las personas que viven la situación problemática.
La posibilidad de que la realidad no esté en el mismo mundo real sino más bien en las imágenes de los observantes y de los que viven la situación-problema complica significativamente la apreciación de la situación en estudio, surgiendo tantas "realidades" como imágenes posibles de ella existan. Así, la existencia de diversas imágenes posibles que describen la realidad ocasiona un incremento de la complejidad para comprender la situación en estudio, surgiendo lo que se conoce como problema blando.
Un problema blando es aquel en que tanto el "qué" como el "cómo" son difíciles de definir. Uno de los hallazgos de las investigaciones de Checkland fue que la metodología de la Ingeniería de Sistemas partía del supuesto de que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio de sistemas; es decir, el "qué" ya estaba dado. Sin embargo, el primer problema consiste precisamente en definir el "qué" (el tema de la problemología).
Algunos ejemplos de problemas blandos:
· Definir la misión de la empresa.
· Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años.
· Solucionar el problema de la pobreza en el país.
· Realizar un cambio de la cultura y los principios del país, de manera que viva en un ambiente de armonía, respeto y cooperación.
· Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa.




Cada uno de los problemas planteados es de gran complejidad y requiere de un tratamiento y estudio especiales. La búsqueda de las soluciones resulta compleja, y si se parte de pretensiones ontológicas, cuestionable. El problema identificado no es tal, se trata más bien de una falta de coincidencia entre diversas perspectivas, generalmente ya en conflicto previo.

Se dice que las "ciencias duras" tienen éxito dado que se ocupan de problemas blandos; las "ciencias blandas" tienen problemas pues deben ocuparse de problemas duros.

5.1. Planteamiento de las Soluciones.



La metodología para solucionar sistemas blandos (SSM) de Peter Checkland está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.
Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.
Estadio 2: La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.
Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes "weltanschauung" involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.
Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.
Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.
Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.
Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.



5.2 Generación del Plan de Trabajo.

En 1974 Ackoff enriqueció su concepto de planeación estratégica analizando las posibilidades de diferentes filosofías, actitudes y tipologías de planeación, hasta llegar a proponer e impulsar lo que llamó la planeación interactiva para enfrentar sistemas de problemas. Su propuesta metodológica para enfrentar esas situaciones problemáticas parte de los principios de:
·         participación
·         proceso continuo y
·         del hoIismo
y su método contempla las fases interactuales de:

1. Formulación del Sistema de Problemas
2. Planeación de Fines
3. Planeación de Medios
4. Planeación de Recursos
5. Diseño de la Implantación y el Control.
En 1989, A. D. Hall expande, adapta y actualiza su metodología de la Ingeniería de Sistemas en su metodología de metasistemas. Su metodología la refiere como el estudio de la planeación, la acción y el comportamiento humano para la conceptualización, la planeación, el diseño, la producción, el uso y desechar sistemas, sin considerar de que disciplina se trate. Su metodología de sistemas la define como un proceso multiparadigmático, creativo, eficiente, multi-fases, multi-niveles, para encontrar definir y resolver problemas complejos. Hall señala que el proceso que propone tiene su aplicabilidad en el método científico, la ciencia de la acción, la investigación de políticas, la ingeniería de sistemas, la investigación de operaciones, las ciencias de la administración, la cibernética, en el análisis de impacto ambiental, las leyes, la contabilidad, la historia y en general en las ciencias aplicadas. Define así sus metasistemas. La estructura y forma (morfología) de su metodología la rebela en sólo 4 dimensiones fundamentales:
·         Tiempo
·         lógica
·         conocimiento o contenido
·         cultura-política-comportamiento.


Siete pasos para la resolución de problemas
Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar resolver el problema sobre el cual nuestro proyecto va a trabajar, hay que analizar detenidamente cuales son los factores que lo han provocado, causas colaterales, efectos que no son detectables a primera vista, etc. Siguiendo un sencillo método podemos ponerle objetivos y un alcance especifico a todo aquello que queramos solucionar:
PASO 1. Identifique, indique y clarifique el problema: Este paso implica una fase de identificación de los diversos problemas que llevan a la selección de un tema principal, que será el que vayamos a resolver (el problema seleccionado puede ser el más importante para el grupo de personas/organizaciones involucradas o puede ser seleccionado de acuerdo con la experiencia del grupo que se ocupa del mismo. Implica además una clara definición de cuál es el problema a tratar estableciendo qué puede estar causándolo y dónde están las dificultades, decidiendo sobre los puntos principales del mismo.
PASO 2. Analice el problema recopilando hechos e información: Implica la recopilación de la información necesaria para trabajar en el problema a fin de familiarizarse con todas las causas posibles.
PASO 3. Desarrolle soluciones alternativas: Implica la enumeración y el examen de todas las diferentes formas para solucionar un problema y un análisis del impacto tanto positivo como negativo de cada solución alternativa.
PASO 4. Seleccione la mejor solución: Este paso consiste en el proceso de seleccionar la mejor o mejores soluciones alternativas del grupo de soluciones posibles que hemos encontrado. La alternativa ideal puede no ser la mejor en ese momento. La mejor alternativa se determina con base no solamente en su eficiencia, o porque es la solución más rápida, sino además en consideración de factores tales como el presupuesto y tiempo disponibles, la situación económica, la capacidad del personal para ejecutarla, etc.

PASO 5. Diseñe un plan de acción: Implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas específicas, el programa y presupuesto, las responsabilidades, etc.
PASO 6. Implemente una solución: Implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar su progreso así como el seguimiento correcto del plan del proyecto.
PASO 7. Evalúe: Este paso implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo, determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y negativas del proceso/fases del proyecto respecto a nuestra idea y objetivos iniciales.

Conclusión

Con las herramientas que la ingeniería de sistemas trabaja, las solución a problemas complejos se puede realizar de una forma sistemática, nos ayuda a tomar decisiones acertadas para su solución.

Glosario

Fenomenología: Conjunto de manifestaciones o fenómenos que caracterizan un proceso u otra cosa.
Hermenéutica: Técnica o método de interpretación de textos.
Estadio: Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación.
Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos37/metodologia-sistemica/metodologia-sistemica2.shtml#arte#ixzz4l8dBRq1z

https://iaap.wordpress.com/2007/10/12/siete-pasos-para-la-resolucion-de-problemas/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metodología de Jenkins

Fase 1