Unidad 2
INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
NGENIERIA DE SISTEMAS II
UNIDAD 2
SISTEMAS AUTORENOVADORAS
DOCENTE: ING. TIMURLANK VALDEZ IBARRA
OBREGON MORA JOSE DE JESÚS
Índice
Objetivo
Introducción
Fases para el diseño de
sistemas
Estudio
Conceptualización
Modelos matemáticos
Conclusión
Bibliografía
Glosario
Objetivo
Uno de los principales
objetivos en esta unidad e llegar a comprender la importancia de los sistemas
autorenovadoras y en si los sistemas que nos permite estudiar y comprender la
realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede
también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los
esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma
sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de
especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo
centrado.
Introducción
Es un conjunto de elementos
que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o
negocio.
El equipo computacional: el
hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que
interactúan con el Sistema de Información, el cual está formado por las
personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información
realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y
salida de información.
Los Sistemas de Información
que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización,
son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función
primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros,
pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información
que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la
Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas
Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para
Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que
cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las
organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de
la tecnología de información.
Fases para el diseño de sistemas
Es un conjunto o disposición
de procedimientos o programas relacionados de manera que juntos forman una sola
unidad. Un conjunto de hechos, principios y reglas clasificadas y dispuestas de
manera ordenada mostrando un plan lógico en la unión de las partes. Un método,
plan o procedimiento de clasificación para hacer algo. También es un conjunto o
arreglo de elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento
de la Información. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:
Debe presentarse y
entenderse el dominio de la información de un problema.
Defina las funciones que
debe realizar el Software.
Represente el comportamiento
del software a consecuencias de acontecimientos externos.
Divida en forma jerárquica
los modelos que representan la información, funciones y comportamiento.
El proceso debe partir desde
la información esencial hasta el detalle de la Implementación.
La función del Análisis
puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un
producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este
objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos
fundamentales:
Software, que son Programas
de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva
la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.
Hardware, dispositivos
electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y
funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias,
bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los
Sistemas.
Estudio
Es un modo de enfoque
interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el
propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede también verse
como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la
ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La
ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un
esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.
La Ingeniería de Sistemas
tiene, como campo de estudio, cualquier sistema existente. Por ejemplo, la
ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema
inmunológico humano, o quizá, el sistema tributario de un país específico. Como
es natural, los sistemas informáticos son una pequeña parte de un enorme
abanico de posibilidades.
La ingeniería de sistemas es
la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas
que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el
beneficio de la humanidad.
Una de las principales
diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de
ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no
construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían
diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar
circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda
de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras
disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la
realización de esos sistemas.
Conceptualización
Es
un conjunto de funciones que operan en armonía o con un mismo propósito, y que
puede ser ideal o real. Por su propia naturaleza, un sistema posee reglas o
normas que regulan su funcionamiento y, como tal, puede ser entendido,
aprendido y enseñado. Por consiguiente, si hablamos de sistemas, podemos
referirnos a cuestiones tan distintas como el funcionamiento de una nave
espacial o la lógica de una lengua.
Cualquier
sistema es más o menos complejo, pero debe poseer una coherencia discreta
acerca de sus propiedades y operación. En general, los elementos o módulos de
un sistema interactúan y se interrelacionan entre sí. En ocasiones, existen
subsistemas dentro de un sistema. Este fenómeno es característico de los
sistemas biológicos, en el cual variados niveles de subsistemas (células) dan
lugar a un sistema de mayor envergadura (un organismo vivo). La misma
consideración cabe para la ecología, en la cual distintos sistemas de menor
magnitud (un charco, el subsuelo) confluyen en sistemas organizados a gran
escala, como un ecosistema completo.
Así,
en una clasificación de sistemas se distinguirían aquellos conceptuales o
ideales, que pueden ser por ejemplo la matemática, la lógica formal o la
notación musical y los reales, como un ser vivo, la Tierra, o una lengua. Estos
últimos, los sistemas reales, pueden ser abiertos, cerrados o aislados. En los
sistemas abiertos se verifica gran interacción con el entorno, como se describe
para los seres vivientes. En cambio, los sistemas cerrados sólo tienen
movimientos e interacciones en su interior, sin posibilidad de intercambio con
factores exteriores.
Hay
muchos tipos y ejemplos de sistemas como los políticos (un sistema democrático,
monárquico, teocrático, entre otros), los tecnológicos (el sistema de
funcionamiento de un automóvil o de una computadora), los financieros (sistemas
de transacciones y mercado).
Modelos matemáticos
Describe teóricamente un
objeto que existe fuera del campo de las Matemáticas. Las previsiones del
tiempo y los pronósticos económicos, por ejemplo, están basados en modelos
matemáticos. Su éxito o fracaso depende de la precisión con la que se construya
esta representación numérica, la fidelidad con la que se concreticen hechos y
situaciones naturales en forma de variables relacionadas entre sí.
Básicamente, en un modelo
matemático advertimos 3 fases:
* La construcción, proceso
en el que se convierte el objeto a lenguaje matemático;
* El análisis o estudio del
modelo confeccionado;
* La interpretación de dicho
análisis, donde se aplican los resultados del estudio al objeto del cual se
partió.
La utilidad de estos modelos
radica en que ayudan a estudiar cómo se comportan las estructuras complejas
frente a aquellas situaciones que no pueden verse con facilidad en el ámbito
real. Existen modelos que funcionan en ciertos casos y que resultan poco
precisos en otros, como ocurre con la mecánica newtoniana, cuya fiabilidad fue
cuestionada por el propio Albert Einstein.
Puede decirse que los
modelos matemáticos son conjuntos con ciertas relaciones ya definidas, que
posibilitan la satisfacción de proposiciones que derivan de los axiomas
teóricos. Para ello, se sirven de diversas herramientas, como ser el álgebra
lineal que, por ejemplo, facilita la fase de análisis, gracias a la
representación gráfica de las distintas funciones.
Conclusión
Es
un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo
común. Los sistemas tienen un significado especial para los analistas y
diseñadores y es éste el que guía cualquier faceta de su trabajo. Nuestra
sociedad está rodeada de sistemas. Por ejemplo, alquiler persona experimenta
sensaciones físicas gracias a un complejo sistema nervioso formado por el
cerebro, la medula espinal, los nervios y las células sensoriales
especializadas que se encuentran debajo de la piel; estos elementos funcionan
en conjunto para hacer que el sujeto experimente sensaciones de frío, calor,
etc.
Bibliografía
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos5/andi/andi.shtml#ixzz4hCo9STa5
via
Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/sistema.php
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos36/sistemas-informacion/sistemas-informacion2.shtml#ixzz4hCmubLqg
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos36/sistemas-informacion/sistemas-informacion.shtml#ixzz4hCmAOShb
Bibliografía
Conceptualización:
representación abstracta y simplificada de lo que cada persona conoce de un
tema o del mundo en general
Computacional:
De la tecnología informática o relacionado con ella, o que utiliza los métodos
o recursos de la informática
Software:
Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.
Hardware:
Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un
sistema informático.
Subsistemas:
es un sistema que es parte de otro sistema mayor que lo contiene.
Comentarios
Publicar un comentario